Pages

Material educativo - ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS

 



ACENTUACIÓN DE PALABRAS 

    Volvemos con un nuevo post sobre la educación: ACENTUACIÓN DE PALABRAS. Suele ser un error bastante común no saber acentuar las palabras, tanto niñxs que se encuentran aprendiendo o adultos que no conocen las reglas básicas y que pueden ser tan sencillos.

    Les voy a dar un par de tips que no deben olvidar si quieren aprender a acentuar bien las palabras, no se preocupen, son bastante sencillos. Además, necesarios para la vida cotidiana de todas las personas, pues aportan un grado de seriedad y compromiso a la hora de mandar un escrito, un CV o simplemente, sacar buenas notas y ayudar a que tus peques se sientan bien y realizados.

    Otro punto que ayuda bastante a adquirir e interiorizar estas normas básicas es la lectura. Desarrollar un hábito de lectura diaria o incluso semanal si quieres tener un poco más de tiempo, ayuda.

    ¡Vamos al lío! Que me pongo a escribir y no les cuento lo verdaderamente importante:

-          Palabras agudas: son aquellas palabras que tienen su sílaba tónica (en mis clases suelo decir que es donde se encuentra la fuerza de la palabra), en la última sílaba de la palabra; por ejemplo: LE - ÓN o JU - GAR. Ahora bien, una vez identificada la sílaba tónica, y comprobado que se trata de una palabra aguda, debemos comprobar, en qué letra acaba dicha palabra: SI lo hace en N, S o VOCAL, esa palabra llevará tilde; por ejemplo: DRA - GÓN o COM - PÁS.

-          Palabras llanas: las palabras llanas, son aquellas que tienen su sílaba tónica o fuerte en penúltimo lugar, por ejemplo: SUER - TE o - PIZ. Cuando haya sido identificada como llana, se tendrá que pasar a comprobar si cumple las reglas para poder llevar tilde, que en este caso son: NO debe acabar ni en N, S ni VOCAL para llevarla; por ejemplo: CÉS - PED o ÁR - BOL.

-    Palabras esdrújulas: se trata de aquellas palabras que tengan su sílaba tónica ubicada en la antepenúltima posición; por ejemplo: - GRI - MA o - ME - RO. En este caso, una vez comprobado que se trata de una palabra esdrújula, la norma nos indica que todas ellas, independientemente de su terminación, deben llevar tilde en su sílaba tónica; por ejemplo: GÓ - TI - CO u O - CÉ - A - NO.

    Normalmente, estos son los tres tipos de palabras que nos vamos a encontrar a la hora de acentuar, pero por si acaso, les dejo un BONUS TIP. Las palabras sobreesdrújulas, son muy similares a las esdrújulas, su sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima (la 4ª contando del final de la palabra hacia el principio) y siempre llevan tilde; por ejemplo: TRÁ - GI - CA - MEN - TE o - GA - SE - LO.

    Espero que les haya servido de ayuda y les dejo también el material que yo he creado para mis clases y para que mis alumnxs, no tengan ninguna duda a la hora de escribir y acentuar las palabras.

    ¡Hasta la próxima!


Eldiariode

2 comentarios: